
Tejidos de seda de lujo de la cultura tradicional de Kioto
Brocado Nishijin Ori
El Nishijin Ori es un brocado textil teñido en hilo, producido en "Nishijin", nombre común de la zona noroeste de Kioto. Tiene una larga historia que se remonta al período Heian (794 d. C. - 1185 d. C.) y se caracteriza por el uso de hilos y patrones bellamente teñidos, tejidos con diversas técnicas.
Debido a su producción en pequeñas cantidades y una amplia variedad, el Nishijin Ori es muy escaso y valioso. Esta tela puede conservarse durante mucho tiempo, y a menudo se transmite de generación en generación.
En 1976 fue designado como artesanía tradicional japonesa y hoy en día, este lujoso arte tejido tridimensional es ampliamente conocido en todo el mundo como un textil de seda representativo de Japón.
El encanto de Nishijin Ori reside en sus hermosos patrones tridimensionales, diseñados con precisión mediante la técnica de teñido de hilo (tejiendo el patrón después de teñir los hilos). Es más duradero y resistente a las arrugas que las piezas teñidas después del tejido, el método de producción más común. Y es esta minuciosa y detallada artesanía lo que convierte a Nishijin Ori en un textil lujoso y artístico.
En lugar de la producción en masa, Nishijin Ori se elabora en pequeñas cantidades, mediante la división del trabajo. Sus productos son reconocidos como los textiles más auténticos y hermosos para cinturones obi de kimonos en Japón, gracias a la belleza de sus colores, utilizando más de 50 colores de hilos y patrones tejidos con precisión.
Además, a lo largo de sus más de 1000 años de historia, Nishijin Ori ha producido una diversa gama de textiles decorativos y ha logrado importantes avances en la tradición, como la introducción del tejido jacquard en la era Meiji (1868-1912). Hoy en día, además de los cinturones obi y otros kimonos tradicionales japoneses, Nishijin Ori también se utiliza en ropa moderna, accesorios de mesa y artículos decorativos como gatos de la suerte y muñecos daruma.

Prácticas tradicionales de Nishijin Ori
Hay una serie de procesos de trabajo y su terminología involucrados en la producción del tradicional Nishijin Ori, así que veámoslos paso a paso.

1. Diseño
Este es el proceso más importante en Nishijin Ori.
Nishijin Ori utiliza el teñido de hilo, en el que la tela se teje con hilo preteñido, en lugar del teñido por pieza, en el que se tiñe la tela terminada. Por lo tanto, es necesario planificar un diseño que visualice el producto final. El diseñador recibe un pedido del fabricante y crea un diseño que combina patrones tradicionales con las exigencias contemporáneas.
2. "Monsho-Izu"
El siguiente proceso se denomina "Monsyo-Izu", que consiste en la elaboración de planos. Estos se crean proyectando un diseño ampliado en una hoja de papel especial, similar al papel milimetrado. Posteriormente, se copia el patrón con un lápiz y se colorea junto con los cuadrados para mostrar la combinación de hilos de urdimbre y trama para el telar jacquard. Además de los colores de los hilos, también se escribe en el papel información e instrucciones para facilitar el tejido.
3. "Monhori"
Monhori es un método que consiste en perforar agujeros en un papel especializado llamado Monshi, y especificar, en cuadrícula a cuadrícula, información como la posición de los hilos de urdimbre y trama, y la combinación de hilos de color, trazados en Monsho-izu (plano). Para que el telar Jacquard teja el patrón según la información del Monsho-Izu (plano), se perforan los agujeros con precisión utilizando una máquina llamada Monhori-Ki tipo piano. En los últimos años, también se ha utilizado el procesamiento gráfico por computadora.
4. "Nenshi"
Este proceso prepara los hilos para tejer el Nishijin Ori. Primero, se trenzan múltiples hilos de seda mediante un proceso llamado Nenshi, que significa "torcer hilos", para ajustar el grosor del hilo. La torsión de hilos de diferentes calibres le otorga al Nishijin Ori su singular textura tridimensional.
5. Teñido de hilo
El tintorero refina el hilo de seda para eliminar las proteínas animales que causan el tono amarillento, crea un hilo blanco puro y luego lo tiñe del color solicitado por el diseñador. Este proceso es un paso importante que determina la textura del Nishijin Ori terminado.
6. "Itokuri"
El "Itokuri" es un proceso en el que una madeja de hilo teñido se enrolla en un bastidor para prepararla para su uso en el proceso de urdido o bobinado horizontal. Anteriormente, los hilos de urdimbre y trama se enrollaban manualmente, pero hoy en día, la mayor parte del bobinado se realiza a máquina.
7. "Seikei" y "Nukimaki"
Uno de estos procesos, llamado "Seikei", se utiliza para preparar los miles de hilos de urdimbre necesarios para tejer. Los hilos de urdimbre se enhebran a un ritmo vertiginoso, y el hábil artesano tiene la habilidad de encontrar cualquier defecto. El otro proceso, llamado "Nukimaki", consiste en enrollar los hilos de trama en un tubo de bambú y luego insertarlos en una lanzadera.
8. "Soukou"
Los hilos de urdimbre se enrollan en el soukou (lizo) del telar jacquard. El soukou es una de las partes del telar que mueve los hilos de urdimbre hacia arriba y hacia abajo para pasar los hilos de trama a través de la trama. Mediante este proceso, se transmite al tejedor información sobre la estructura y el diseño del textil.
9. "Tebata"
El tejido de Nishijin Ori se realiza en telares manuales llamados "Tebata", así como en telares jacquard, telares mecánicos y telares de tapicería llamados "Tsuzure-bata". Si bien los telares mecánicos se han popularizado en los últimos años, algunos textiles delicados, como el Kinran, tejido con hilos de oro, deben confeccionarse a mano en telares manuales Tebata.
"Nishijin" en Nishijin Ori deriva su nombre del hecho de que el tejido comenzó en el sitio del campamento militar occidental en Kioto, que fue el centro de una guerra civil que afectó a todo el oeste de Japón en el siglo XV.
Sin embargo, incluso antes de la creación de la marca "Nishijin Ori", el origen de la producción textil en Kioto se remonta a los siglos V-VI, cuando la tecnología del tejido de seda se introdujo desde el continente asiático. En la zona de Nishijin, la industria textil ya estaba consolidada en el período Heian (c. 794-1185), lo que significa que la historia de la industria textil en su conjunto tiene más de 1000 años.
Con el apoyo abrumador de la nobleza y los comerciantes adinerados, Nishijin Ori alcanzó su apogeo durante el período Edo, en el siglo XVIII. Aunque la zona de Nishijin quedó prácticamente destruida por los grandes incendios registrados en 1730, la introducción de telares Jacquard procedentes de Francia en el siglo XIX dio origen a la técnica japonesa de tejido Jacquard, que impulsó el desarrollo de la industria textil japonesa.
Con este avance, Nishijin Ori se convirtió en una marca de seda de lujo de clase mundial en el siglo XX, rivalizando con Lyon en Francia y Milán en Italia.
En 1976, Nishijin Ori fue reconocido nuevamente como artesanía tradicional a nivel nacional. Con sus técnicas de tejido y diseños superiores acumulados durante más de 1000 años, Nishijin Ori demuestra plenamente su valor como textiles artísticos incluso hoy en día y seguirá marcando la pauta para el futuro.
Creadores
Filtros