
El reino fantástico del arte de la porcelana
Yoshita Minori
La obra de Yoshita Minori es la continuación de un rico legado histórico, inspirado en siglos de mecenazgo y renacimiento cultural. Su técnica de elaboración de porcelana representa la culminación de generaciones de artesanía. Es más que un adorno; es un emblema de los ideales estéticos que apreciaba la nobleza japonesa, una celebración del yugen, que encarna la elegancia atemporal y la profunda belleza de la artesanía japonesa.
Arraigado en la prestigiosa historia de 270 años del arte de porcelana del Dominio Kaga
Las creaciones de Yoshita Minori reflejan profundamente el rico patrimonio artístico de Kanazawa, históricamente conocida como la provincia de Kaga. Esta región estuvo gobernada por la Casa de Maeda durante más de 270 años y cobró mayor renombre en el siglo XIX bajo el Marqués Maeda, quien fue mecenas de las artes, incluyendo el teatro Noh y la renombrada porcelana japonesa Kutani.
La obra de Yoshita transmite el prestigio de la estética de la belleza clásica japonesa, un valor apreciado por la nobleza a lo largo de los siglos. Encarna el ideal del yugen —la gracia y la belleza fantástica de las cosas—, que se encuentra en el brillo sutil y meditativo del delicado pan de oro y la elegante base bajo cubierta. El glamour sobrio y la elegancia serena cautivan al corazón del conocedor como testimonio de este legado de las bellas artes.
Este ideal también es muy valorado en la poesía clásica cortesana y en el prestigioso arte del teatro Noh. El luminoso bajo cubierta y los motivos dorados de los platos de Yoshita evocan los diseños de las elegantes túnicas del Noh, adornadas con motivos similares a los de las túnicas de seda de los bailarines.
Yuri Kinsai, la culminación del arte del pan de oro bajo cubierta
Yoshita Minori ha revolucionado el arte del yuri kinsai , o "pan de oro bajo cubierta", al cortarlo con precisión en diversos patrones y diseños tradicionales. Su singular enfoque del pan de oro bajo cubierta implica el uso de motivos de la naturaleza, como flores y mariposas, lo que lo aleja de los patrones geométricos más tradicionales. Los diferentes grosores del pan de oro capturan los matices y sombras de los diseños florales.
Yoshita emplea agujas finas y cuchillos para grabar las delicadas venas de las hojas y las líneas de los pétalos. El pan de oro se recubre luego con un esmalte transparente, atenuando su opulencia inherente a un brillo sutil y elegante. Este brillo controlado, sereno y contemplativo, evoca un estado de meditación, invitando al espectador a un reino de serena reflexión.
El noble encanto de las sombras auspiciosas
La cálida base blanca de la porcelana sirve de delicado telón de fondo para el exquisito bajo cubierta. El tono base emplea elegantes matices de colores que recuerdan a las vestiduras reales de la aristocracia china y japonesa, como el violeta y el verde amarillento. La pieza central de la obra es la pintura con pan de oro, una intrincada artesanía que implica la meticulosa colocación de cada hoja, tallo y pétalo.
Este arte, que evoluciona a través de técnicas y estéticas centenarias, representa la culminación de la búsqueda japonesa del yugen: la belleza fantástica y elegante inherente a la cultura de la nobleza japonesa.

Biografía
Yoshita Minori (吉田美統), cuyo nombre en caracteres chinos significa "Belleza bajo Regla", es una figura venerada en el mundo del arte de la porcelana japonesa y se erige como la viva encarnación de tradiciones centenarias y excelencia artística. Nacida y criada en Kanazawa, una región histórica y culturalmente rica, antaño conocida como la tierra de Kaga, el arte de Yoshita resuena profundamente con la herencia de esta región, gobernada por la Casa de Maeda, una prestigiosa familia noble conocida como mecenas del teatro y las bellas artes.
Su meticulosa artesanía, evidente en el delicado trabajo con pan de oro y el uso sutil pero profundo del color y la textura, rinde homenaje al yugen, la elegancia clásica de la belleza japonesa y las túnicas reales de la aristocracia china y japonesa.
En 2001, Yoshita recibió la Medalla con Cinta Púrpura, y en 2006, recibió la Orden del Sol Naciente, Rayos Dorados con Roseta, del Emperador de Japón.