
Estética de los colores tradicionales japoneses
De Team MUSUBI
Japón, un país insular de clima templado, cautiva tanto a viajeros como a locales con una amplia gama de paisajes naturales. Desde magníficas montañas y frondosos bosques hasta caudalosos ríos y abundantes océanos, el diverso paisaje del país constituye el hábitat perfecto para una rica flora y fauna. Los vibrantes colores de la tierra han tenido una profunda influencia en el sentido estético del pueblo japonés y han dado origen a una paleta de colores tradicional.
En esta guía, presentamos algunos de los colores tradicionales de Japón, junto con breves notas sobre su significado y orígenes. La rica concepción japonesa del color se ha forjado a lo largo de siglos a través de artesanías tradicionales como el tejido y el teñido, y muchos tonos toman su nombre de la vegetación autóctona. Transmitida de generaciones anteriores, la influencia se percibe en muchos aspectos del arte, la artesanía y la vida cotidiana, y la vajilla japonesa no es la excepción.
Tabla de contenido
El sistema de los cinco colores según la filosofía Yin Yang
La filosofía del Yin Yang y los Cinco Elementos se introdujo en Japón desde China hace más de mil años y su influencia aún se percibe en la cultura japonesa a través de su conexión con el sintoísmo. Según sus principios, cinco tonos, conocidos como goshiki , corresponden a los cinco elementos. El rojo se relaciona con el elemento fuego; el verde (o azul) con la madera; el amarillo con la tierra; el blanco con el elemento metal; y el negro (o morado) con el agua. Los colores de esta teoría se utilizaban para la adivinación y la creación de amuletos, así como para comprender el equilibrio de diversos fenómenos naturales.
Rodearte de diversos colores que te traigan alegría puede mejorar tu estado de ánimo y aumentar tu sensación de bienestar. Aunque los colores que presentamos aquí son solo algunos ejemplos, esperamos que te sirvan de inspiración para explorar aún más la infinidad de colores tradicionales japoneses e incorporarlos a tu estilo de vida.
Colores rojos
El rojo es el color de la pasión ardiente, símbolo de vida y también el tono del sol poniente. El rojo intenso era uno de los colores más preciados en Japón antes de la introducción de los tintes químicos en el siglo XIX, ya que era extremadamente difícil obtenerlo mediante el teñido con materiales naturales. Para lograr diferentes tonos del tan codiciado rojo, se crearon tintes a partir de flores y minerales.
Beni iro

Beni iro es un color rojo intenso de origen vegetal derivado del cártamo . Beni también se refiere a los labiales que usan las geishas.
Los labiales japoneses tradicionales se elaboran íntegramente con pigmentos extraídos de pétalos de cártamo. Solo el 1% de los pétalos de cártamo contienen pigmento, y solo una pequeña cantidad de tinte se puede extraer incluso de dos mil o tres mil flores.
Una capa del pigmento beni extraído se extendía sobre el interior de pequeñas conchas o frascos de porcelana. Se aplicaba directamente en los labios con los dedos o con un pincel. Los envases de cártamo a veces se fabricaban con porcelana Arita, lo que elevaba estos cosméticos a una valiosa obra de artesanía.
Akane iro

Otro pigmento rojo japonés derivado de una planta es el akane iro , que se elabora a partir de las raíces del akane , también conocido como rubia. Comparado con el rojo rosado brillante del beni iro, el akane iro presenta un tono de rojo ligeramente más intenso.
Símbolo del otoño, el akane iro se ha comparado con el color de un cielo sin nubes al anochecer, las hojas otoñales y las libélulas rojas, todos ellos propios de esta estación.
Shu Iro

Shu , o cinabrio triturado, se ha utilizado en Japón desde la antigüedad y se considera un color sagrado designado para las puertas torii de los santuarios sintoístas.
El cinabrio, también conocido como la "piedra filosofal" en Occidente, posee propiedades antisépticas y antipolillas cuando se utiliza como pigmento. Su brillante tono rojo anaranjado se utilizaba en la laca bermellón en la antigüedad. En la laca bermellón actual, el óxido de hierro se utiliza principalmente como pigmento para producir el color rojo.
Aunque el cinabrio a veces se considera peligroso, el cinabrio natural no es tóxico para su uso en artesanías. Incluso cuando se utiliza rojo cinabrio en laca bermellón, solo se utiliza tras las debidas comprobaciones de seguridad.
Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.