Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Discovering Unique Imari Artistry Behind Museum Doors

Descubriendo la única artesanía Imari tras las puertas del museo

De Team MUSUBI

Muchas piezas de cerámica japonesa se conservan como obras de arte en museos, y entre ellas, son particularmente populares las piezas conocidas como “Ko-Imari”.

El "ko" de Ko-Imari significa "viejo" en japonés y se refiere a la cerámica Imari fabricada en el período Edo (1603-1867 d. C.). En el extranjero, a veces se le llama "Imari antiguo".


La región que dio origen a la cerámica Imari es lo que hoy conocemos como las prefecturas de Saga y Nagasaki. Incluso hoy, en estas zonas, se sigue produciendo cerámica inspirada en los diseños de Ko-Imari, cautivando a la gente. En este artículo, me propongo explorar su atractivo.

Museo de Arte de Matsuoka

Presentador: Tominaga Chiaki

Escritor y editor en jefe de Musubi Kiln.
Anteriormente, se dedicaba a escribir sobre música pop y moda. Disfruta de asistir a festivales de música en plena naturaleza y viajar. Su pasión por la gastronomía le ha permitido cultivar un gusto por la vajilla.

Para ver las obras de arte de Ko-Imari en persona, visité una exposición especial en el Museo de Arte Matsuoka titulada "Cerámica del Período Edo: Exposición de Ko-Imari". El museo se encuentra a unos siete minutos a pie de la estación Shirokanedai, en el distrito de Minato, Tokio. Se encuentra en una zona tranquila rodeada de un exuberante entorno, con un parque llamado "Instituto para el Estudio de la Naturaleza" al fondo. Este museo privado está construido en este frondoso entorno.

El lugar fue originalmente la residencia del primer director y fundador del museo, Seijiro Matsuoka. Desde joven, sintió pasión por la caligrafía, la pintura y las antigüedades, y dedicó aproximadamente medio siglo a construir una extensa colección. Al acercarse a los 80 años, empezó a pensar: «Las obras de arte excepcionales deben hacerse públicas para que el mayor número posible de amantes del arte puedan disfrutarlas. Los objetos de valor académico deben servir como material de investigación para expertos y futuros académicos en la materia. Solo entonces mis años de coleccionismo tendrán un verdadero significado». Con esta mentalidad, decidió fundar el museo. Todas las obras de arte expuestas aquí fueron coleccionadas por Matsuoka durante su vida, y la cerámica por sí sola constituye aproximadamente un tercio de la colección total.

En esta exposición especial, se exhibieron 49 piezas que representan cuatro estilos de cerámica Imari del período Edo. Estos comenzaron con el estilo Kakiemon, seguido por el estilo Kinrande, el estilo Ko-Kutani y el estilo Nabeshima. Ahora, conozcamos las preciadas piezas Ko-Imari que solo se pueden ver aquí.

Estilo Kakiemon: Un tesoro de exportación muy apreciado

Al entrar en la sala de exposiciones, le recibe una variedad de jarrones, vajillas y otros artículos, todos acompañados de una explicación del estilo Kakiemon. La elegancia de las piezas, con pinturas rojas sobre porcelana blanca brillante, es particularmente llamativa.
Gran jarra tapada, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

El Ko-Imari se exportó activamente al extranjero desde mediados del siglo XVII durante aproximadamente 100 años. El estilo Kakiemon se desarrolló para cumplir con los estrictos estándares de calidad exigidos por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y se diseñó para satisfacer los gustos de la nobleza europea. El nombre "Kakiemon" deriva de Sakaida Kakiemon, la primera generación de Kakiemon que desarrolló la técnica de la pintura roja.

Gran jarra tapada, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

Los motivos son diseños asimétricos con figuras chinas, aves y flores. En el primer jarrón, por ejemplo, se representan personas chinas con paraguas. La delicada obra de arte realza la singular porcelana blanca lechosa, conocida como "Nigoshide", y llena su espacio con belleza, expresando una estética japonesa única.

Jarrón hexagonal con tapa, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

Una característica distintiva de la cerámica Kakiemon es que los jarrones y botellas se elaboran con losas de arcilla en lugar de torneadas. Un jarrón hexagonal, similar al de la imagen, también formó parte de la colección de porcelana oriental que María II de Inglaterra reunió en los Países Bajos. Recibe el nombre de "Jarrón Hampton Court" por el palacio donde se conserva.

Jarra de vino, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

Se dice que jarras de vino como la de esta foto se produjeron solo durante un breve periodo inicial de exportación, desde mediados del siglo XVII, hasta que el vino empezó a embotellarse en recipientes de vidrio sellados con corcho. Al igual que la primera jarra, esta jarra también presenta figuras con paraguas.

Estilo Kinrande: una muestra de lujo abrumador

Tras la exposición de Kakiemon, la siguiente pieza en exhibición fue el estilo "Kinrande", que significa "brocado dorado". Originalmente, Kinrande se refiere a un tipo de porcelana fabricada en Jingdezhen durante la dinastía Ming de China, con un fondo rojo y aplicaciones de oro. Este estilo captó la atención de los maestros del té japoneses y rápidamente se popularizó entre la clase adinerada de Japón.

Aprovechando esta popularidad, la producción de cerámica de estilo Kinrande comenzó en Arita, Japón, en la década de 1690, inspirada en la versión china. Estas deslumbrantes piezas, profusamente adornadas con azul bajo cubierta, esmaltes sobre cubierta y oro, se produjeron tanto para el mercado nacional como para el extranjero. Con el tiempo, el enfoque de las exportaciones se desplazó del estilo Kakiemon al estilo Kinrande. Algunas de las cerámicas elaboradas en este estilo se conocieron como "Japón Antiguo" en Europa y se convirtieron en piezas populares.
Plato grande, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

Al observar las piezas, se puede notar que el intenso toque dorado que sugiere el nombre se ha atenuado con el tiempo. En cambio, el contraste entre el rojo y el azul marino deja una impresión mucho más intensa, realzada por diseños audaces que irradian un aura poderosa.

Jarrón grande y jarrón cilíndrico, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

Parece que conjuntos inusuales de estas grandes jarras y jarrones cilíndricos se exhibían en palacios y residencias nobles de la época. Una fotografía en la esquina inferior derecha de la exposición muestra esta disposición. La gran escala de estas obras es un indicio notable de que se exportan.

Copas, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

A primera vista, pensé que era un cuenco para cocinar a fuego lento, pero resultó ser una taza y un plato para chocolate caliente. Descubrí que la tapa y el diseño estilizado han sido ingeniosamente elaborados para el consumo de chocolate caliente. El propósito inesperado no es evidente a primera vista, lo que me obligó a detenerme y observarlo con más atención mientras se explicaba.

Estilo Ko-Kutani: el favorito nacional indiscutible

La cerámica Kutani, que actualmente se produce en la prefectura de Ishikawa, hereda los diseños de lo que se conoce como "Ko-Kutani". Durante mucho tiempo, el origen de la cerámica Kutani fue objeto de debate. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que los platos con el diseño Ko-Kutani se fabricaron en la región de Hizen. Instituciones públicas como el Museo Nacional de Tokio utilizan el término "estilo Imari Ko-Kutani", y el Museo de Arte de Matsuoka también exhibe piezas con esta interpretación. Se dice que el estilo Ko-Kutani fue la primera porcelana esmaltada sobre vidriado que circuló a nivel nacional.
Plato, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

La paleta de colores de azul (verde), amarillo, rojo, morado y azul oscuro es, en general, bastante sobria. La riqueza de sus ideas de diseño y la maestría de su composición siguen cautivando a quienes la contemplan hoy en día.

Rinka Bowl, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

Un espléndido cuenco con vibrantes tonos verdes y amarillos se exhibía en una vitrina. Este contraste de colores, su patrón geométrico tradicional y su audaz composición le confieren un aire ukiyoe y una estética moderna.

Estilo Nabeshima: Colores y composición magistrales

El estilo de porcelana Nabeshima, a menudo considerado la "cúspide de la pintura sobre vidriado", se producía en hornos supervisados directamente por el Dominio Saga Nabeshima. Creada sin miramientos lucrativos, esta cerámica era tan exclusiva que estaba destinada exclusivamente a ofrendas al shogun, como obsequios a diversos señores feudales y nobles de la corte, y para el uso personal del señor del dominio.

Las piezas pintadas sobre cubierta, también conocidas como "Iro-Nabeshima (Nabeshima coloreada)", presentan una paleta de cuatro colores: azul bajo cubierta, rojo, verde y amarillo sobre cubierta. Elegantemente pintadas con flora y fauna, paisajes, patrones que imitan gemas y motivos geométricos, suelen considerarse obras maestras del arte decorativo.
Plato, en poder del Museo de Arte de Matsuoka

Todas las piezas aquí expuestas tienen formas similares, lo que facilita la apreciación de las diferencias de estilo. Comparten elementos comunes, como un patrón de peine en el pie y tenues líneas azules bajo cubierta. A pesar de la vibrante pintura sobre cubierta, el azul bajo cubierta sirve de base para la decoración, otorgando a las piezas una presencia refrescante y majestuosa.

La cerámica Nabeshima posee una elegancia y extravagancia extraordinarias, irradiando una presencia digna, propia de la vajilla apreciada por los señores feudales. El hecho de que maestros artesanos de la época se reunieran para crear estas piezas lo dice todo. Se puede apreciar el incomparable nivel de habilidad técnica e ingenio artístico que se empleó en su elaboración.

Un viaje a través del arte y el tiempo

Mi día en el Museo de Arte Matsuoka fue una experiencia enriquecedora que me permitió adentrarme en el mundo del Ko-Imari, una faceta preciada del arte japonés. Entre una variedad de intrincadas piezas de cerámica, me sentí fascinado, como si hubiera encontrado una respuesta matizada a la pregunta de por qué el Ko-Imari mantiene un atractivo tan duradero para tantas personas. El profundo impacto sensorial de estas piezas —inexplicable solo con fotografías o descripciones literarias— fue verdaderamente revelador. La autenticidad de sus dimensiones, la vitalidad de sus colores, la elegancia de sus diseños, la meticulosa artesanía y su impactante presencia al exponerlas, todo cobra vida al contemplarlas en persona. Sentí una palpable sensación de continuidad, un legado vivo de estos principios artísticos que se extiende al arte cerámico contemporáneo.

Si surge la oportunidad, recomiendo encarecidamente una visita para sumergirse en las obras maestras de Ko-Imari, que solo pueden apreciarse plenamente en las reverentes salas de un museo de arte. Allí, podrá experimentar íntimamente tanto la cautivadora belleza como la rica historia de estas extraordinarias obras.

Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.