
El mundo japonés del oro
De Team MUSUBI
En muchas naciones, el oro y su color han simbolizado riqueza, prosperidad y elegante grandeza. Esta brillante sustancia amarilla fue uno de los primeros metales reconocidos internacionalmente.
El valor del oro lo ha convertido en una forma de moneda mundial. Japón implementó el "patrón oro", un sistema en el que un gran número de países fijó el valor de las monedas a una cantidad específica de oro, desde el período Meiji (1868-1912).
Además de esto, el oro en Japón se ha utilizado para expresar poder, creencias budistas y belleza en el arte japonés. Las generosas cantidades empleadas en la arquitectura japonesa y sus intrincadas obras de arte atraen a numerosos visitantes hasta el día de hoy.
Aquí presentaremos lo que representa el oro en Japón, así como piezas de vajilla que reflejan la estética japonesa.
También te puede interesar la Estética de los Colores Tradicionales Japoneses, visita nuestro blog desde aquí .
tablas de contenidos
Oro y poder

Incluso en épocas posteriores, el oro se equiparaba a riqueza y poder, y el uso del pan de oro en muebles y torres de castillos se convirtió en una forma para que los señores feudales exhibieran su estatus. Toyotomi Hideyoshi (1537-1539), uno de los grandes unificadores de Japón, era particularmente aficionado a estas exhibiciones ostentosas. Es conocido por decorar su castillo con azulejos de pan de oro y por construir un salón de té dorado dentro del Palacio Imperial de Kioto.
Durante el reinado de Tokugawa Ieyasu (1543-1616), fundador del shogunato Tokugawa, la producción de pan de oro y plata estuvo estrictamente controlada como forma de gestionar el sistema económico. El shogunato finalmente decretó la prohibición de la producción de pan de oro y plata fuera de Edo (actual Tokio) y Kioto. La necesidad de supervisar de cerca su producción y distribución demuestra el gran poder que ejercía en Japón en aquella época.
El oro y el budismo

Oficialmente llamado Rokuon-ji (Templo del Jardín de los Ciervos), Kinkaku-ji (Templo del Pabellón Dorado) en Kioto es un templo zen Rinzai perteneciente a la rama Shokoku-ji y un excelente ejemplo de arquitectura budista. El pabellón dorado, ubicado dentro de los terrenos del templo, se construyó originalmente como parte de la villa privada Kitayama para el shogun Ashikaga Yoshimitsu (1358-1409). Sus dos niveles superiores están ricamente adornados con 20 kilogramos (44 libras) de pan de oro.

El oro y el arte japonés

El oro ha desempeñado un papel fundamental en la ornamentación de la arquitectura, los productos y las obras literarias japonesas. A partir del período Heian (794-1192), las estatuas y templos budistas se decoraban con oro para representar lo sobrenatural. Japón adoptó la práctica china de transcribir sutras con caligrafía dorada y continuó decorando colecciones de poesía waka, así como pergaminos ilustrados. Esto se hacía mediante una técnica conocida como "Haku Chirashi (dispersión de oro y plata)", en la que se cortaban o trituraban hojas de oro y plata en diversas formas y se aplicaban al papel.
El "Maki-e" (diseños salpicados) es otra técnica desarrollada durante el período Heian, en la que se rociaba polvo de oro y plata sobre una superficie previamente lacada. Esta técnica se utilizaba para decorar objetos como los "Inro" (estuches decorativos portátiles) y el mobiliario de las personas adineradas.
En épocas posteriores, el "Kintsugi" (carpintería dorada) encapsulaba el wabi sabi, un conjunto de valores culturales que priorizaban la simplicidad, la serenidad y su estética. La técnica Kintsugi reparaba delicadamente la cerámica rota, remendando las zonas agrietadas con laca espolvoreada o mezclada con oro en polvo.

En conclusión, el oro se ha utilizado a lo largo de la historia japonesa para simbolizar todo, desde la riqueza hasta la santidad. Está profundamente arraigado en la cultura japonesa y se puede disfrutar a través de una variedad de hermosas obras de arte. La vajilla japonesa hace accesible el delicado y elegante encanto del oro. Descubra todo lo que el oro ofrece a través de jarrones pintados en oro o mesas y platos decorados con pan de oro,aquí .
Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.