
Entendiendo las diferencias: Kimono vs Yukata
De Zhao Minyi
La vestimenta tradicional japonesa ha fascinado al mundo durante siglos, destacando el kimono y la yukata como símbolos icónicos de la cultura del vestido japonés. Si bien ambas prendas encarnan la gracia y la sofisticación, también desempeñan funciones específicas en la vida y la cultura japonesas.
Como prenda tradicional japonesa, el kimono no es solo una prenda de vestir, sino también un emblema cultural. A pesar de la influencia de la cultura occidental tras la Restauración Meiji (1868 d. C.), su elevado coste y las necesidades específicas de almacenamiento, sigue siendo una parte preciada del patrimonio japonés. Incluso hoy en día, los japoneses usan kimono en ocasiones importantes y yukata en determinadas estaciones. Esta perdurable tradición se ha preservado cuidadosamente y se ha transmitido de generación en generación.
Únase a nosotros mientras desentrañamos el rico tapiz de tradiciones detrás del kimono y el yukata, explorando sus distintos roles en la vida y la cultura japonesas.
Tabla de contenido
¿Qué es el kimono?
Todos los jóvenes participantes visten un kimono elaborado y cuidadosamente seleccionado, llamado furisode , mientras que sus padres también visten kimonos igualmente hermosos, aunque con estilos diferentes. Desde entonces, ver a todos ataviados con atuendos tradicionales despertó en mí una profunda curiosidad por el kimono.

Comencemos explorando la historia del kimono.
El kimono, también conocido como gofuku , tiene una rica historia que se remonta a la vestimenta del Reino de Wu, en el sur de China, a mediados del siglo III. De ahí el nombre gofuku, que literalmente significa "vestimenta de Wu". Durante los períodos Asuka (538 d. C.–710 d. C.) y Nara (710 d. C.–794 d. C.), Japón recibió una fuerte influencia de la dinastía Tang china, que moldeó diversos aspectos de la cultura japonesa, incluida la moda.
La forma más antigua de kimono, conocida como kosode o "mangas pequeñas", presentaba aberturas pequeñas y se desarrolló principalmente entre la gente común. Durante esta época, surgió un claro sistema de clases: la clase dominante vestía prendas restrictivas que cubrían sus extremidades y dificultaban el movimiento, mientras que el kosode se adoptó por su practicidad en el trabajo.

El término "kimono" apareció por primera vez en los períodos Kamakura (1185 d. C.-1333 d. C.) y Muromachi (1336 d. C.-1392 d. C.). A medida que los kosode con mangas más largas, conocidos como tamoto , se hicieron más comunes, las prendas con tamoto se denominaron "kimono".
Durante el período Edo (1603 d. C.-1868 d. C.) se hicieron prominentes regulaciones estrictas sobre los materiales y colores del kimono basadas en el estatus social, diferenciando claramente la vestimenta de las diferentes clases.
Tras más de mil años de desarrollo, el kimono se ha diversificado en varios tipos. Dado que el kimono femenino presenta mayor variedad de colores, estampados y estilos que el masculino, esta sección se centrará en los diferentes tipos de kimono femenino y las ocasiones en que se usa. El kimono femenino se puede clasificar en cuatro niveles según la formalidad de la ocasión: formal, semiformal, ropa de abrigo y ropa informal.

El atuendo formal incluye:
Kurotomesode: Usado principalmente por las madres y abuelas de los novios en las recepciones de boda. Este kimono es tradicionalmente negro, con un lujoso obi y fajín dorados o plateados, y luce escudos familiares y kamon en cinco lugares: la espalda, el pecho y las mangas. Está adornado con patrones solo en el dobladillo.
Furisode: El kimono más formal para mujeres solteras, que se suele usar en Seijinshiki y recepciones de boda. Estos kimonos están decorados con patrones elaborados y vibrantes hechos de seda o lana.
Kuromontsuki : Se usa en funerales. Tanto el kimono como el obi son negros, y la tela es mate con cinco escudos familiares.

La vestimenta semiformal es menos formal que la vestimenta de primer nivel, pero sigue siendo apropiada para ocasiones respetuosas.
Irotomesode: Similar en diseño al kurotomesode pero disponible en varios colores como rosa o azul claro, agregando un toque alegre a los eventos de celebración.
Houmongi e Iromuji: estos kimonos son adecuados para visitas formales o reuniones sociales, y a menudo presentan patrones sutiles y diseños elegantes.
Komon: Se caracteriza por patrones repetidos teñidos con plantillas. Estos kimonos son perfectos para el día a día y pueden ser elegantes y a la vez informales.

La ropa informal incluye:
Tsumugi: Hecho con hilo teñido antes de tejer, conocido como preteñido, lo que da como resultado patrones únicos. Ligeros y duraderos, los kimonos tsumugi son ideales para diversas ocasiones, como reuniones, visitas al teatro, visitas a museos de arte y compras.
Yukata: Un kimono informal de verano hecho de algodón o tela sintética, a menudo usado en festivales y eventos informales de verano.

A pesar de la evolución de la vida moderna, el kimono conserva su lugar en momentos y celebraciones importantes, conectando el pasado con el presente. Su meticulosa artesanía y sus patrones simbólicos siguen cautivando tanto a quienes lo visten como a quienes lo admiran desde lejos.
Muchos kimonos modernos son heredados de madres o parientes mayores, reflejando la estética única de su época. Estos kimonos, meticulosamente cuidados durante décadas, no solo exhiben una exquisita artesanía, sino que también transmiten una sensación de amor y conexión emocional que se transmite de generación en generación.
¿Qué es Yukata?
De nuestra introducción al kimono, aprendemos que el yukata es en realidad un tipo de kimono.
Los orígenes del yukata se remontan al período Heian (794 d. C.–1185 d. C.), cuando los nobles usaban una prenda llamada yukatabira , hecha de cáñamo, mientras tomaban baños de vapor. Esta forma primitiva del yukata se utilizaba para absorber el sudor, prevenir quemaduras por vapor y cubrir el cuerpo.
En el período Muromachi (1336 d. C.-1573 d. C.), esta prenda se conoció como minugui y se utilizaba principalmente para absorber el sudor y secarse después de los baños de vapor.
A mediados del período Edo (1603 d. C.-1868 d. C.), el yukata evolucionó hasta alcanzar una forma similar a la que conocemos hoy. Se convirtió en una prenda para salidas cortas y también servía como pijama. Los yukata del período Edo se confeccionaban principalmente de algodón, teñido de blanco con estampados azules, y ganaron popularidad junto con el desarrollo de la cultura urbana. El material pasó del cáñamo, predominantemente usado, al algodón.
La adopción generalizada de yukata como prenda informal de verano en todo Japón comenzó en el período Meiji (1868 d. C.-1912 d. C.).
Hoy en día, durante los festivales de fuegos artificiales de verano y otros eventos en Japón, se ve a gente de todas las edades y procedencias luciendo yukatas de hermosos colores. Especialmente en los festivales de fuegos artificiales, con el cielo iluminado por deslumbrantes espectáculos, ver a la gente con sus vibrantes yukatas puede hacerte sentir como si hubieras entrado en el mundo del manga japonés.

collection_items/tnm/A-11466?locale=ja)/Modificado del original

Las yukatas se suelen usar en verano debido a su ligereza y su facilidad de uso en comparación con otros tipos de kimono. Gracias a los avances en las técnicas de teñido, las yukatas ahora se ofrecen en una variedad de colores y estampados, lo que las hace especialmente populares entre los jóvenes y los turistas extranjeros.
Las diferencias entre kimono y yukata
Después de haber explorado la historia y las clasificaciones de Kimono y Yukata, profundicemos en sus diferencias específicas.
Objetivo
Kimono
Los kimonos son adecuados tanto para ocasiones formales como informales. Se suelen usar en bodas, ceremonias del té y otros eventos importantes, simbolizando dignidad y formalidad. Ya sea para una gran celebración o un evento social formal, un kimono es la opción preferida.

Yukata
Las yukatas se usan principalmente en ocasiones informales, especialmente en verano. Son comunes en festivales de verano, espectáculos de fuegos artificiales y para relajarse después del baño, ofreciendo una opción informal y práctica.

Estación
Kimono
El kimono se puede usar todo el año, tanto en invierno como en verano. En invierno, se puede usar en capas para abrigarse, mientras que en verano se eligen materiales más ligeros para mantenerse fresco.
Yukata
Las yukatas están diseñadas específicamente para el verano. Su transpirabilidad y ligereza las hacen ideales para climas cálidos, ofreciendo una experiencia fresca y cómoda.
Material
Kimono
Los kimonos suelen estar confeccionados con materiales de alta calidad, como seda, algodón y lino. Los kimonos de seda son elegantes y formales, perfectos para eventos importantes, mientras que los de algodón y lino se utilizan para kimonos más informales y cotidianos.

Yukata
Las yukatas se fabrican principalmente de algodón o poliéster. Estos materiales son ligeros y transpirables, lo que las hace perfectas para el verano y garantizan una sensación de frescura.

Accesorios
Yukata
Llevar un kimono suele implicar varios accesorios, como un obi (cinturón), un tabi (calcetines), un zori (sandalias) y un juban (prenda interior). Vestirlo es complejo y requiere una cuidadosa coordinación y habilidad.

Yukata
Los accesorios para yukata son más sencillos; por lo general, solo requieren un obi y un geta (zuecos de madera). El proceso de preparación es relativamente sencillo y no suele requerir juban.

Método de uso
Kimono
El proceso de usar un kimono es complejo e implica múltiples capas y un atado preciso del obi, requiriendo a menudo asistencia profesional para garantizar que se use correctamente.

Yukata
Las yukatas son mucho más fáciles de usar y, por lo general, se pueden poner sin ayuda. El sencillo método de atado del obi las hace ideales para el uso diario.

El kimono y la yukata difieren significativamente en su propósito, temporada, materiales, accesorios y forma de vestir. Cada uno refleja diferentes aspectos de la cultura y el estilo de vida japoneses. Sin embargo, ambos representan la elegancia tradicional de la vestimenta japonesa.

En nuestro viaje por el mundo del kimono y el yukata, hemos visto cómo estas prendas tradicionales reflejan la elegancia y los profundos valores culturales de Japón. A pesar de los tiempos cambiantes y la influencia de la moda moderna, tanto el kimono como el yukata se han adaptado manteniendo su esencia. Tanto si exploras Japón como si simplemente aprecias sus tradiciones desde lejos, el kimono y el yukata te invitan a celebrar el arte y la historia que representan.
Gracias por acompañarnos en la exploración de la fascinante historia de estas prendas icónicas. Esperamos que este vistazo al mundo del kimono y el yukata te inspire a adentrarte en las profundas tradiciones culturales de Japón.
Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.