
Enigmas iridiscentes
Yoshiaki Dobuchi
Dobuchi Yoshiaki, director de cuarta generación de Touan en Kioto, se especializa en tenmoku : una técnica ancestral apreciada en cerámica por su profundidad y complejidad. El tenmoku ha inspirado a generaciones de alfareros con su acabado reflectante, su impactante esmaltado negro y sus intrincados patrones. La obra de Dobuchi refleja tanto maestría técnica como visión artística; cada pieza se basa en el pasado y construye un futuro creativo innovador.
Los orígenes y la mística de Yohen Tenmoku
Dobuchi tiene un interés particular en Yohen Tenmoku, una técnica esquiva, que se creía perdida en el pasado, crea motas iridiscentes, galácticas, de azules impactantes sobre un lienzo negro intenso. Dobuchi recreó la técnica con esmero tras una investigación intensiva, permitiendo finalmente que el mundo volviera a ver nuevas piezas de yohen tenmoku.
Históricamente, "tenmoku" se refería simplemente a cuencos de té esmaltados en negro. Posteriormente, la definición se amplió para incluir una gama de piezas con recubrimientos ricos en hierro. Estos recubrimientos experimentan reacciones químicas durante el proceso de cocción en horno, lo que da lugar a patrones individuales y distintivos.
Entre las muchas expresiones del esmaltado tenmoku, el yohen tenmoku es quizás una de las más misteriosas y veneradas. Con sus patrones celestiales y su fascinante juego de colores, ha cautivado a los amantes del té, la cerámica fina y la artesanía artística durante generaciones. Hoy en día, solo se conocen tres cuencos yohen tenmoku antiguos, todos conservados en Japón y declarados Tesoros Nacionales.
El arte del Yohen Tenmoku de Dobuchi
Dobuchi, a través de miles de experimentos incansables que involucraron esmaltes, técnicas de cocción y atmósferas de horno, logró alcanzar lo que muchos habían creído inalcanzable durante mucho tiempo: la creación de nuevas obras maestras de yohen tenmoku.
Su dedicación se debe a las cualidades visuales únicas de este vidriado centenario. Dobuchi explica: «El brillo del yohen tenmoku reside en el cambio de color: a veces azul intenso, otras veces resplandeciente en tonos púrpura y plateado. Ningún otro tenmoku tiene este efecto visual».
El brillo prismático del yohen tenmoku es un fenómeno óptico. Su coloración, similar a las alas de una mariposa o el brillo de un ópalo, cambia según el ángulo de la luz, un efecto producido por la refracción del esmalte. Esta profundidad resplandeciente define la verdadera forma del yohen y distingue la obra de Dobuchi.
Una nueva tradición Tenmoku
Si bien el yohen tenmoku se considera la técnica de tenmoku más esquiva, otros acabados de tenmoku han sido reconocidos durante mucho tiempo por su belleza. Por ejemplo, yuteki El tenmoku, comparado con los patrones de manchas de aceite por sus delicadas motas plateadas o doradas, logra su brillo mediante un enfriamiento controlado. Konoha tenmoku, tenmoku de hojas de árbol, adopta un enfoque diferente, incorporando hojas reales en el proceso de cocción, preservando sus intrincados patrones orgánicos dentro de la superficie de cerámica.
Además de su trabajo en estos estilos clásicos, Dobuchi también ha desarrollado nuevas variaciones con nuevos estilos de esmaltado. Sus obras originales son el resultado de la experimentación continua y la búsqueda de una belleza renovada.
La incansable búsqueda de la excelencia en el esmaltado por parte de Dobuchi garantiza que cada pieza tenga tanto espontaneidad natural como maestría técnica, un equilibrio que él considera fundamental para su oficio.

Biografía
Dobuchi Yoshiaki nació en Kioto, el primogénito de Dobuchi Yoshihide, del taller de cerámica fina Touan. En 2003, se graduó del Departamento de Estética y Teoría del Arte de la Facultad de Literatura de la Universidad Doshisha de Kioto, tras lo cual estudió cerámica, porcelana y esmaltado con su padre. En 2010, fue nombrado cuarto director de Touan y, en 2018, tras innumerables experimentos, logró reproducir el yohen tenmoku, el tipo de cuenco de té más preciado. En 2019, recibió el máximo galardón de la 41.ª Exposición de Cerámica Kyo-yaki y Kiyomizu-yaki: el Premio Ministerial METI. Actualmente, produce activamente obras tanto para Touan como para su carrera como artista en solitario.