Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

The Art of Kodo: Exploring Japanese Incense Culture at Juttoku.

El arte del Kodo: explorando la cultura del incienso japonés en Juttoku.

De Team MUSUBI

Japón, las tres artes tradicionales de chado (ceremonia del té), kado (arreglo floral), y kodo (aprecio del incienso) se denominan colectivamente como el Sando (tres maneras). Estas prácticas refinadas, desarrolladas y perfeccionadas a lo largo de siglos, cada una encarna una español hacer (camino), reflejando una profunda conexión entre la artesanía y la espiritualidad.


MUSUBI KILN, hemos presentado anteriormente chadokado nuestro Diario. Esta vez, dirigimos nuestra atención al fascinante mundo del kodo y profundizamos en su encanto único.

Para profundizar en nuestra comprensión del arte refinado del kodo, el Equipo Musubi primero buscó explorar los fundamentos de la cultura japonesa del incienso. Nuestro viaje comenzó con una visita a Juttoku, una reconocida tienda de incienso ubicada en el histórico distrito de Kagurazaka en Tokio. Durante nuestra visita, profundizamos en los orígenes y la importancia del incienso japonés, obteniendo conocimientos sobre sus diversos tipos y usos. La experiencia se enriqueció aún más con la oportunidad de crear nuestro propio incienso original, proporcionando una introducción práctica al fascinante mundo del kodo.

Acerca de Juttoku.

Al cruzar la puerta corrediza adornada con una noren la entrada de Juttoku, fuimos recibidos en un espacio sereno lleno del relajante aroma del incienso. El interior emanaba una sensación de tranquilidad. Varillas de incienso bellamente hechas a mano, incienso prensado y quemadores de incienso de cerámica Kutani estaban ordenadamente dispuestos, reflejando una profunda apreciación por la artesanía.

“El propósito del incienso es purificar,” explicó Iguchi Mai, la propietaria de Juttoku. “Por eso tenemos un cuenco de agua de piedra para la purificación en la entrada y un noren, que simboliza la protección contra la energía negativa.” Fiel a sus palabras, la tienda estaba impregnada de una presencia calmante, permitiendo a los visitantes experimentar un momento de paz a través de la fragancia.

Juttoku., los visitantes pueden experimentar la creación de tres tipos de incienso:

1. Inko (Incienso prensado) – Incienso en polvo amasado con un aglutinante, moldeado en pequeñas formas como flores o patrones tradicionales. Se quema directamente como los palitos de incienso.


2. Kobukuro (Bolsitas de Incienso) – Pequeñas bolsas de tela rellenas de ingredientes aromáticos, comúnmente colocadas en cajones, bolsos o ropa.


3. Zuko (Polvo Corporal Incienso) – Incienso finamente molido aplicado al cuerpo para la purificación, a menudo utilizado en prácticas budistas.

El equipo Musubi decidió experimentar con la fabricación de inko esta vez. Guiados hacia la parte trasera de la tienda, entramos en un espacio tenue pero sereno. Allí, comenzamos la creación de nuestro propio inko original utilizando materiales tradicionales.

Nuestra experiencia práctica: Creando incienso prensado en Juttoku.

Primero, recibimos explicaciones sobre las materias primas cuidadosamente seleccionadas, aprendiendo sobre sus características únicas y su importancia en la cultura del incienso japonés. Cada uno de estos materiales naturales posee una fragancia distintiva y ha sido una parte esencial de la cultura del incienso japonés durante generaciones. Aquí están los ingredientes que utilizamos.

Los Ingredientes

  • Byakudan (Sándalo) – Aroma cálido y amaderado; propiedades repelentes de insectos.
  • Ryuno (Bálsamo de Borneo) – Aroma fresco y refrescante; utilizado para la purificación.

  • Choji  (Clavos) – Fragancia cálida, ligeramente especiada.

  • Keihi (Casia y Canela) – Dulce, aroma cálido.

  • Sanna (Lirio de Jengibre) – Fragancia delicada, dulce y especiada.

  • Kansho (Espino) – Aroma terroso, ligeramente almizclado.

  • Daikaikyo (Anís Estrellado) – Aroma dulce y picante, que recuerda al regaliz.

  • Kakko (Pachulí) – Fragancia profunda, terrosa y ligeramente dulce.

  • Nyuko (Árbol de incienso) – Aroma cálido y resinoso; asociado con la purificación.

Entre estos, el más memorable fue byakudan. Según Iguchi, "Byakudan es una de las fragancias más representativas del incienso japonés." Decidí usar una mayor cantidad y hacerla la base de mi mezcla.

Proceso Paso a Paso

1. Selección de Ingredientes
Nos dieron una hoja de registro para documentar nuestra mezcla, marcando las medidas a medida que ajustábamos la composición.

Las cucharas utilizadas para medir los ingredientes venían en varios tamaños, siendo las más pequeñas las que nos permitían añadir solo una cantidad diminuta—casi imperceptible. Sin embargo, dado que algunas fragancias son bastante potentes, incluso una pequeña cantidad podría influir significativamente en el aroma general. Por esta razón, ajustamos cuidadosamente la mezcla poco a poco, asegurando una fragancia equilibrada y armoniosa.

2. Molienda y Mezcla 
Las materias primas se molieron finamente y se mezclaron hasta obtener una mezcla uniforme. Mezclar suavemente los ingredientes con un mortero y mano era un movimiento calmante, que aportaba una sensación de tranquilidad mientras trabajábamos.

3. Añadiendo Agentes Aglutinantes 
Un polvo aglutinante especial hecho de tabuko (Machilus thunbergii) y se añadió agua para crear una consistencia similar a la masa. Ajustar la cantidad correcta de agua fue un desafío, pero logramos formar la mezcla con éxito.

4. Moldeando el Incienso 
Presionamos cuidadosamente la mezcla en moldes de madera, creando delicadas formas florales y geométricas. Estaba disponible una variedad de motivos tradicionales japoneses, incluidos diseños familiares que se ven a menudo en MUSUBI KILN. Patrones como flores de cerezo, el Monte Fuji, y shochikubai (pino, bambú y ciruelo) hicieron que el proceso de selección fuera aún más agradable.

5. Secado y Fijación 
Después de moldear, las piezas de inko se colocaron en una pequeña caja de madera. Luego las llevamos a casa y las pusimos en un área bien ventilada, lejos de la luz solar directa y la humedad, para que se secaran durante aproximadamente dos días.

Después del proceso de secado, disfrutamos juntos del incienso terminado en la oficina. Tan pronto como lo encendimos, la fragancia comenzó a llenar el aire.


Algunas de las reacciones incluyeron:
"Huele a templo."
El aroma a canela es bastante fuerte.
"Me resulta relajante; es una fragancia realmente agradable."

Juttoku., sentí que el inko que hice tenía una fragancia muy fuerte justo después de darle forma. Sin embargo, después de secarse, el aroma se asentó y suavizó, alcanzando la intensidad justa. Aunque el inko se consumió relativamente rápido, su aroma permaneció en la habitación por un tiempo, haciendo que fuera una experiencia realmente especial.

Los orígenes de Juttoku.

Después de esta experiencia práctica, tuve la oportunidad de hablar con Iguchi sobre la historia del incienso japonés. Le dije que el proceso se sentía casi como una meditación, y Iguchi compartió que había abierto Juttoku con ese mismo sentimiento en mente.


El viaje de Iguchi al mundo del incienso no fue planeado, sino que fue inspirado por una experiencia que le cambió la vida en 2009, durante la quiebra de Lehman Brothers. En ese momento, ella trabajaba en la industria de TI, inmersa en largas horas y una presión intensa. El estrés abrumador comenzó a afectar su bienestar mental y físico.

busca de alivio, ella encontró un estudio de cerámica ubicado al pie del Monte Fuji. Allí, se dedicó a la alfarería, rodeada de un ambiente tranquilo y pacífico. Para su sorpresa, descubrió que trabajar con arcilla en una atmósfera serena aliviaba significativamente su estrés y ansiedad.


Lo que dejó una impresión aún más profunda, sin embargo, fue el incienso que ardía en el estudio. Mientras se sumergía en su delicada y persistente fragancia, sintió una nueva sensación de calma y equilibrio emocional. Esta experiencia la llevó a una profunda realización: la vida moderna carece de momentos de quietud, y crear tales momentos es esencial para el bienestar.

Descubriendo la Unicidad de la Cultura Japonesa a Través del Incienso

Otro momento crucial en el viaje de Iguchi fue su creciente conciencia de la identidad cultural japonesa. Durante sus años como estudiante, tuvo numerosas oportunidades de viajar al extranjero, donde a menudo se enfrentaba a preguntas sobre qué define realmente la herencia japonesa.


Durante una de esas conversaciones en Estados Unidos, una amiga chinoamericana comentó que gran parte de la cultura japonesa se derivaba de China, sugiriendo que era simplemente una imitación. Este comentario tocó una fibra sensible y la llevó a reflexionar sobre lo que hace que la cultura japonesa sea distinta.


Aunque ella era muy consciente de que muchos aspectos de ello habían sido introducidos desde China, nunca se había cuestionado seriamente qué hacía que la identidad cultural de Japón fuera única. Esta experiencia la llevó a preguntarse: ¿Por qué Japón desarrolló sus propias tradiciones? ¿Qué define la estética y la filosofía japonesas?


su búsqueda de respuestas, se sintió atraída por el incienso. Se dio cuenta de que el incienso no era solo una tradición prestada, sino que había sido adaptado, refinado e integrado profundamente en la historia y espiritualidad japonesa. Con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en una forma de arte conocida como kodo, convirtiéndose en una práctica cultural distinta de sus orígenes.

Según Iguchi, la evolución de la cultura del incienso japonesa puede rastrearse a través de tres puntos de inflexión principales:


  1. Período Asuka (538–710 d.C.)
    El incienso fue introducido en Japón junto con los rituales budistas y se utilizaba principalmente para la purificación y las ofrendas espirituales.

  2. Período Heian (794–1185 d.C.)
    Los aristócratas comenzaron a incorporar el incienso en su vida diaria, creando mezclas de fragancias estacionales y utilizando el aroma como un medio de expresión artística y poética.

  3. Período Azuchi Momoyama y Edo (1573–1868 d.C.)
    Los guerreros perfumaban su armadura, creyendo que el incienso proporcionaba protección espiritual. Mientras tanto, el kodo se convirtió en un arte formalizado, uniéndose al kado y al chado como una de las estimadas tradiciones culturales de Japón.

A pesar de que Japón no produce naturalmente las materias primas para el incienso, los japoneses refinaron y elevaron la apreciación del incienso a una práctica sofisticada y meditativa. A través de este proceso, el incienso se convirtió en un elemento esencial de la cultura tradicional japonesa.

Iguchi explicó que el incienso japonés se ha desarrollado de manera única, distinta de los de India, China y Occidente. A diferencia de los perfumes, que a menudo se aplican directamente al cuerpo, el incienso japonés se ha utilizado durante mucho tiempo para crear una fragancia ambiental. Se emplea para perfumar suavemente los espacios habitables, se infunde en la ropa para dejar un aroma tenue y persistente, e incluso se aplica a las cartas como un gesto considerado. También señaló que la preferencia de Japón por fragancias sutiles y refinadas puede estar profundamente arraigada en su entorno natural, donde agua limpia y la belleza discreta son muy valoradas.


Impulsada por un fuerte deseo de compartir la belleza del incienso japonés con el mundo, Iguchi ha estado organizando el taller que experimentamos en Juttoku. desde su fundación. Además, se esfuerza por ofrecer talleres en inglés siempre que sea posible, con el objetivo de hacer que este arte sea accesible a un público más amplio.

El incienso ofrece una forma única de conectarse con la herencia cultural de Japón a través del aroma, que tiene una poderosa capacidad para evocar emociones y recuerdos. Una fragancia familiar puede transportarnos instantáneamente a un viaje o experiencia pasada. Para quienes estén interesados en explorar esta tradición, visitar Juttoku. es una experiencia inolvidable, que permite no solo apreciar la belleza del incienso, sino también crear algo verdaderamente personal.

Juttoku.


23 Bentencho Shinjuku-ku, Tokio


Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.

Newsletter

Newsletter

Regístrate para el Musubi KilnSuscríbete a nuestro boletín para disfrutar de nuestros últimos artículos y recibir actualizaciones sobre novedades y ofertas exclusivas.

Etiquetas

Etiquetas