
Maestros de la tradición: el patrimonio artesanal de Japón
De Team MUSUBI
En el corazón del rico tejido cultural de Japón se encuentra una designación especial otorgada a sus artesanos más hábiles:伝統工芸士(Dento-kougeishi) , "Artesano Tradicional". Instituido en 1974 para revitalizar una industria artesanal tradicional en decadencia, este título es más que un simple reconocimiento; es el reflejo de más de una década de dedicación y maestría en la artesanía tradicional. Para optar al título, el artesano debe tener más de 12 años de experiencia en la región de producción y haber aprobado los exámenes prácticos, de conocimientos y de entrevista.
Hoy en día, alrededor de 3600 personas en todo Japón ostentan este prestigioso título, lo que representa solo una fracción de los artesanos de cada región. Estos artesanos, expertos en técnicas tradicionales de artes como la cristalería kiriko de Edo y la cerámica de Kutani, asumen la responsabilidad de preservar y transmitir su oficio a las generaciones futuras. Descubra las historias de siete de estos ilustres artesanos, que no solo han perfeccionado su arte, sino que también están fervientemente comprometidos con su continuidad en la era moderna.
tablas de contenidos
Lacado Wakasa: El legado luminoso del lacado

En la ciudad de Obama, una artesanía tradicional ha estado iluminando su cultura durante siglos: la laca Wakasa. Esta intrincada forma de arte, incrustada con materiales como nácar, cáscara de huevo de codorniz y pan de oro, deslumbra brillantemente bajo la luz. Rastreando sus orígenes alrededor de 400 años atrás a la era Keichō (1566 d. C. - 1615 d. C.), la historia de la laca Wakasa comienza con un comerciante prominente llamado Kumiya Rokurōzaemon, quien presentó una bandeja lacada china, llamada zonsei , al señor local Sakai Tadakatsu. Cautivado por su belleza, el señor Sakai encargó a Matsuhira Sanjūrō, un maestro artesano de laca al servicio de la ciudad del castillo, que recreara una bandeja que imitara el zonsei. Sanjūrō, inspirado en el fondo marino de la bahía de Wakasa, conceptualizó de manera innovadora el patrón kikujin-nuri .

Furui Masahiro, artesano de la laca Wakasa, perpetúa esta rica tradición, creando exquisitos palillos con laca. Esta forma de arte, que ya cuenta con más de 400 patrones tradicionales documentados en Matsukan, emplea predominantemente el método okoshi . En este método, tras aplicar la base, se colocan meticulosamente diversos materiales naturales como cáscara de huevo, agujas de pino, conchas, flores e hilos para crear los motivos. El encanto de la laca Wakasa reside no solo en sus intrincados diseños, sino también en la belleza natural y pura que emana de sus humildes materiales, un encanto que Furui plasma con maestría en cada una de sus creaciones.

Muñecas Kokeshi: El arte perdurable de Okazaki Yasuo

En el corazón de las aguas termales de Naruko Onsen se encuentra el taller Kokeshi no Okajin, dirigido por la familia Okazaki. Okazaki Yasuo, el creador de estas encantadoras muñecas de madera, es una figura clave en el mundo de la artesanía kokeshi. Como director ejecutivo de la asociación de muñecas kokeshi tradicionales de Miyagi, su vínculo con estas muñecas no es solo una cuestión de profesión, sino una rica herencia que se remonta a la época de su abuelo. Tras tomar el relevo de sus predecesores, comenzó su andadura en el mundo de las kokeshi justo después de terminar la secundaria, formándose bajo la atenta mirada de su padre, Jinji, perfeccionando el delicado arte de la talla en madera.

La resonancia del compromiso de Okazaki con el arte se siente no solo en su taller, sino también en el Museo Kokeshi de Japón. Aquí, los espectadores tienen el privilegio de presenciar la magia que se despliega a medida que la madera se transforma en elegantes muñecas, mientras el torno teje su encanto en las hábiles manos de Okazaki. Sin embargo, su visión va más allá de la artesanía personal. Reconociendo el invaluable peso cultural de las muñecas kokeshi, Okazaki ha dedicado gran parte de su vida a guiar a jóvenes artesanos, asegurando que los susurros de esta tradición sigan resonando a través del tiempo.
Sinra: fusionando la tradición con los sabores de hoy

Inmerso en una rica herencia que se remonta al período Edo (1603-1867), la dedicación de Matsumoto Kota a Sinra va más allá de una simple fidelidad a la tradición; es un esfuerzo sincero por forjar un vínculo entre el artesano y el consumidor. A través de Sinra, aspira a desmitificar la laca, transformando su aura de un objeto elitista y distante en una parte acogedora e integral de la vida cotidiana. Abrazando la tradición, a la vez que le infunde una perspectiva fresca, Matsumoto cree en la creación de laca que no solo celebra el pasado, sino que también resuena con el presente, realzando cada comida y cada momento compartido en la mesa.

Pero ¿qué distingue a las creaciones de Matsumoto? Es su enfoque innovador para fusionar prácticas ancestrales con gustos modernos. Al integrar ingeniosamente polvo de piedra Aji, originaria de la prefectura de Kagawa, con laca, insufla vida a piezas que ostentan una textura inigualable, capturando un encanto crudo y primitivo. Esta fusión perfecta de lo antiguo y lo nuevo es la visión de Matsumoto para Sinra: lacados que se arraigan en la tradición y, al mismo tiempo, se integran a la moda con el mundo contemporáneo.
Kutani Ware: porcelana poética de Yamachika Yasushi

En la ciudad de Nonoichi, prefectura de Ishikawa, Yamachika Yasushi emerge como una figura destacada en el mundo de la cerámica Kutani. Nacido en el venerado linaje de los Hornos Seizan, lleva consigo la influencia y la sabiduría de generaciones. Sin embargo, el espíritu de Yasushi rebosa de fervor innovador. Siendo la cuarta generación de su familia dedicada a esta intrincada artesanía, no solo ha heredado un legado, sino que también lo ha enriquecido con su espíritu indomable y su visión artística. En 2011, impulsado por el deseo de forjar un nicho único y expresar su visión personal del mundo, Yamachika fundó Taishi Kiln, un compromiso con la honra y la revitalización de las técnicas tradicionales.

La interpretación que Yamachika hace de la cerámica Kutani es como poesía en porcelana. Sus creaciones, pintadas en el quinteto tradicional de colores —verde, morado, amarillo, azul oscuro y rojo— irradian un brillo y una profundidad inconfundiblemente propios. No es solo un artista, sino un narrador, tejiendo narrativas de belleza y creatividad desbordante en cada pieza. Sus manos insuflan vida a la cerámica, mientras animales meticulosamente elaborados cobran vida con dinámicos dibujos lineales y una paleta de colores creada a partir de pinturas especialmente elaboradas. Si bien está profundamente arraigado en la tradición, la incansable búsqueda de Yamachika de nuevas expresiones garantiza que su arte sea tanto un homenaje al pasado como una visión del futuro. En él, la artesanía tradicional de la cerámica Kutani encuentra un referente contemporáneo, conectando épocas con elegancia y elocuencia.
Resplandor cristalino: obras maestras de vidrio pulido a mano de Kiyohide

Famoso por perpetuar la ancestral técnica del pulido a mano, las creaciones de Kiyohide brillan con un brillo único que cautiva a todo aquel que las contempla. Siendo un miembro estimado de la Asociación Cooperativa Edo Kiriko, un privilegio en sí mismo, la prestigio de Kiyohide se ve aún más enaltecida por su reconocimiento nacional como Artesano Tradicional. Cada pieza que crea no es simplemente cristalería; es un lienzo donde convergen la sofisticación, el arte y la maestría técnica.

Con cada diseño y patrón que Kiyohide graba en sus piezas de cristal, demuestra un virtuosismo inigualable. Sus técnicas, tanto el pulido manual tradicional como el pulido ácido, se fusionan para producir resultados de una luminosidad y precisión inigualables. Mientras que muchos de sus contemporáneos en la artesanía kiriko de Edo recurren al pulido químico con ácido, la dedicación de Kiyohide a la sutileza y la profundidad del pulido manual distingue su obra. Cada curva y cada brillo de sus creaciones revelan su inquebrantable compromiso con la artesanía y el legado que continúa defendiendo. En las manos de Kiyohide, el vidrio se transforma de lo mundano a lo magnífico, celebrando la rica riqueza de la tradición con un toque contemporáneo.

Arita Ware: Kanagae Shohei y los ecos de Ri Sanpei

La historia de la maestría cerámica en Japón se remonta a 400 años atrás, cuando el prestigioso maestro ceramista Ri Sanpei (Yi Sam-pyeong) llegó a sus costas tras la invasión de Corea por Toyotomi Hideyoshi. Ri Sanpei realizó avances notables, introduciendo a Arita al exquisito método de producción de porcelana blanca, fruto de una ferviente investigación transfronteriza. Hoy, la batuta ha recaído en Kanagae Shohei. Como descendiente del pionero Ri Sanpei, Kanegae XIV ha revitalizado el Azul y Blanco Imari Temprano, el estilo más antiguo de la cerámica Arita. Sus meticulosos estudios del mineral de porcelana Izumiyama, descubierto por primera vez por su antepasado, han allanado el camino para este resurgimiento.

Con reverencia por el pasado y una mirada al presente, las obras que emanan del horno de Kanagae Shohei son una armoniosa combinación de técnicas antiguas y sensibilidades modernas. Cada pieza presume de una simbiosis entre la translucidez azulada de la porcelana y los meticulosos márgenes de la pintura Sometsuke (azul bajo cubierta). Este equilibrio impecable, combinado con la profunda conexión de Kanegae con un linaje de grandes maestros de la cerámica, garantiza que sus creaciones no solo adornen comedores contemporáneos, sino que también sirvan como conmovedores recordatorios de una rica herencia.
El arte atemporal de Nabeshima Celadon

El horno Kosen se rige por la pasión y el arte inquebrantables de la familia Kawasoe. Este horno, un referente familiar de la tradición, cuenta con la experiencia combinada de siete artesanos, cada uno de los cuales desempeña un papel fundamental en el proceso de elaboración de la cerámica. Entre estos artesanos se encuentra Kawasoe Takahiko, no solo un pintor dedicado, sino también perteneciente a una familia profundamente arraigada en el legado artesanal del horno Kosen de Nabeshima. Las raíces de este legado son profundas y se remontan a antepasados que dominaron el arte de crear exquisitas figuras y se dedicaron a una incansable investigación del esmaltado.

La historia del Horno Kosen está intrínsecamente ligada a los proyectos visionarios de Tameo, abuelo de Takahiko. En 1963, con un corazón rebosante de ambición y manos imbuidas de habilidades ancestrales, Tameo sentó las bases del Horno Kosen. Su sueño no era solo construir un horno, sino elevar el celadón de Nabeshima a la fama mundial. En una época en la que la elaboración de la porcelana de celadón se consideraba tan ardua que amenazaba la propia supervivencia del negocio, Tameo, con una determinación inquebrantable, se dedicó a la investigación exhaustiva del esmaltado. Más de una década de perseverancia le permitió superar desafíos y perfeccionar técnicas, culminando en una maestría que ahora corre por las venas de Kawasoe Takahiko, asegurando que el arte del celadón de Nabeshima siga fascinando al mundo.
El mundo de la artesanía tradicional japonesa rebosa historia, técnica, pasión y resiliencia. Cada uno de los siete artesanos aquí presentados, desde los luminosos palillos de Furui hasta la fascinante cristalería de Kiyohide, ofrece una narrativa única que subraya la relevancia y belleza atemporales del rico patrimonio cultural de Japón. Mientras el mundo continúa modernizándose a un ritmo acelerado, los Artesanos Tradicionales de Japón garantizan que estas formas de arte ancestrales equilibren la innovación con la tradición. A través de su arte, estos artesanos nos invitan a detenernos, reflexionar y apreciar la belleza incomparable que surge cuando las manos y el corazón trabajan al unísono, forjando historias y legados que trascienden el tiempo.
Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.