Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

MUSUBI KILN Chado Series: A Journey Through the Chabako Tea Ceremony

Serie Chado de MUSUBI KILN: Un viaje a través de la ceremonia del té Chabako

De Team MUSUBI

El chabako temae (ceremonia del té chabako), una exquisita mezcla de tradición, arte y atención plena, invita a los participantes a un mundo donde cada detalle importa y cada momento es un paso hacia la paz interior.


Como extranjera, esta fue mi primera vez participando en una ceremonia del té chabako. Durante el proceso, experimenté emociones que nunca antes había sentido. En este artículo, les mostraré mi viaje exploratorio al corazón de la ceremonia del té chabako, desvelando su historia, significado y la profunda experiencia que ofrece.

El preludio a la experiencia de la ceremonia del té

Un día de principios de abril, acompañé a Umehara-san a participar en la experiencia especial de una ceremonia del té chabako. Como extranjero que no conocía las ceremonias del té japonesas, era la primera vez que oía hablar del chabako, un tipo de instrumento para la ceremonia. Empecé este viaje con una mezcla de nerviosismo y cierta aprensión.

Tras 30 minutos en coche desde nuestra empresa, llegamos a Mita, una zona muy tranquila, y pronto encontramos el aula de la ceremonia del té. Desde fuera, no se diferenciaba de las residencias comunes de la zona. Al tocar el timbre, la profesora nos abrió la puerta.
Incluso antes de entrar, me recibió un aroma amaderado. Este aroma era claramente diferente del húmedo y algo opresivo aroma de principios de primavera en la ciudad. Era un aroma seco y sereno que me envolvió gradualmente al entrar en el salón de té, aliviando casi la mitad de mi ansiedad inicial.

Armonía en una caja: Chabako

La maestra de la ceremonia del té, Ishikawa-sensei, vestida con un kimono verde pálido, encarnaba los vibrantes colores de principios de primavera. Con un tono suave y uniforme, nos presentó con claridad y lentitud los orígenes y componentes del chabako.
El término chabako se refiere a una caja que se ha utilizado desde la época de Sen No Rikyu (1522-1591), el maestro del té, para viajes y portabilidad. Contiene los utensilios esenciales para preparar matcha, todos organizados de forma compacta. Posteriormente, la undécima generación de Gengensai (1810-1877) creó de forma innovadora el chabako temae , un método específico de preparación de té con chabako.
Antes de comenzar la ceremonia del té, Ishikawa-sensei nos mostró los componentes del chabako: dentro de una caja de laca bellamente elaborada, se colocaba un cuenco de té matcha, dentro del cual había un paño de seda doblado llamado kobukusa . Sobre este paño de seda descansaba un natsume , un recipiente para matcha usado para guardar té verde en polvo. En la parte superior, se colocaba un chashaku , la cuchara para té. Un furidashi , el recipiente para dulces, se colocaba en la esquina izquierda del chabako. El chasen , el batidor de té, debía colocarse dentro de su soporte, conocido como chasenzutsu , ubicado en la parte superior derecha de la caja. Debajo del batidor de té, se colocaba el chakin , un paño de lino para té, dentro del chakinzutsu , el soporte. El fukusa rojo (la tela de seda para envolver el té) se colocaba sobre la cuchara para té.
Estos utensilios son más pequeños en comparación con los que normalmente se utilizan en una ceremonia del té normal, lo que permite experimentar el encanto de la ceremonia del té en cualquier lugar a través de esta caja compacta.

Elegancia paso a paso

Antes del inicio formal de la ceremonia del té, el instructor nos entregó a cada uno una bolsita de tela bellamente bordada. Dentro había un kaishi , un tipo de washi (papel japonés), algo grueso y con textura. Sirve como plato pequeño para sostener mientras se disfruta del nerikiri (un tipo de wagashi japonés), y también para limpiarse la boca después de comer. Otro objeto dentro de la bolsita era un palillo de dientes relativamente ancho, usado para cortar y recoger el nerikiri.
Después, la maestra nos trajo un tazón azul claro de hermosa forma, con nerikiri de color amarillo pálido. La combinación de los dulces amarillos con el tazón azul creó una imagen refrescante y vibrante, profundizando mi apreciación de la importancia de la conciencia estacional en la cultura japonesa.
Nerikiri es un dulce tradicional japonés meticulosamente formado y coloreado para representar temas estacionales, a menudo representando flores, animales y otros elementos naturales.
Entonces, finalmente llegó el momento de la demostración del servicio del té. Ishikawa-sensei, sosteniendo el chabako, entró lentamente en la habitación desde la puerta, con cada paso deliberado y preciso. Retiró meticulosamente cada utensilio uno tras otro y los limpió cuidadosamente con una fukusa, demostrando su respeto por cada objeto como si no fueran simples herramientas, sino compañeros en la creación del ambiente acogedor de la ceremonia del té.
A continuación, enjuagó suavemente el cuenco de té y lo aclaró con agua. El sonido del agua fluyendo me hizo sentir como si estuviera en plena naturaleza, acompañado del aroma a madera del salón de té. La ansiedad y la tensión previas se habían disipado por completo.
A continuación, se colocó el polvo de matcha en el cuenco, seguido de una cantidad precisa de agua caliente. Después, el chasen removió enérgicamente la mezcla en el cuenco, integrándola bien y creando una delicada espuma en la superficie.
Finalmente, la maestra nos presentó el matcha recién preparado, y su aroma, mezclado con el vapor húmedo, se extendió por toda la sala. Tras admirar un momento el tazón de matcha, lo saboreamos lentamente. Después, la maestra guardó el chabako con calma y metódicamente. Tras un intercambio de reverencias, salió lentamente del salón de té.
Debido a nuestro gran interés por el chabako, Ishikawa-sensei nos presentó con amabilidad y meticulosidad su colección, cada una con diferentes estilos y materiales. Cada vez que abría una, era como descubrir un tesoro, pues cada pieza poseía características e historia únicas.

Reflexiones

La serenidad de la ceremonia era palpable, envolviendo a todos los participantes en un espacio de paz que los separaba del caos del mundo exterior. Observar diversos chabakos, cada uno con sus características e historia distintivas, era como visitar un museo viviente de arte y cultura. La resonancia emocional de la ceremonia del té chabako fue inesperada. La concentración silenciosa y los movimientos repetitivos propiciaron un estado meditativo que resultó a la vez calmante y energizante.
La experiencia de la ceremonia del té chabako ofrece una ventana única al alma de la cultura japonesa del té, invitando a los participantes a sumergirse en sus ricas tradiciones y valores atemporales. Al participar en esta práctica, no solo se experimenta el arte de la ceremonia del té, sino que también se adoptan los cuatro principios fundamentales propugnados por Sen No Rikyu: Wa (armonía), Kei (respeto), Sei (pureza) y Jaku (tranquilidad).

Es realmente maravilloso que esta pequeña caja, equipada con todos los utensilios necesarios para una ceremonia del té, permita disfrutarla en cualquier lugar. Ahora estoy deseando tener mi propio chabako.

Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.