Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

MUSUBI KILN Chado Series:  A Deep Dive into the Tea Master's Philosophy

Musubi Kiln Serie Chado: Una inmersión profunda en la filosofía del maestro del té

De Team MUSUBI

El Chado, o el camino del té, es un arte multifacético profundamente arraigado en la cultura japonesa. Combina la estética de los salones de té, los jardines, la selección y apreciación de los utensilios de té y la etiqueta de la preparación del té. Kitajima Ritsuko, maestro del chado de... Urasenke escuela, comparte amablemente sus ideas en privado, iluminando la profundidad y amplitud de esta práctica tradicional sin hacer públicas sus enseñanzas. También ha aparecido en un... entrada de blog anterior Sobre una experiencia de ceremonia del té.

La esencia del Chado: enseñanzas de Kitajima-sensei

"El Chado representa una forma de arte integral que integra diversos aspectos de la cultura japonesa, incluida su historia, tradiciones y costumbres".


Kitajima-sensei, una experimentada practicante de chado, encarna la rica herencia de esta apreciada forma de arte. Su experiencia trasciende el ámbito del chado y abarca las refinadas disciplinas de... noh teatro y waka Poesía. Encuentra inspiración en las vibrantes artes del período Muromachi (1336 d. C.-1573 d. C.), una época dorada para la cultura chado, donde florecieron los intérpretes de noh y los poetas de waka.

Su pasión por el chado reside no solo en sus intrincados rituales y su exquisita estética, sino también en su capacidad para conectar a las personas con la esencia de la cultura y la historia japonesas. Integra a la perfección su profundo conocimiento de estas disciplinas en sus clases, enriqueciendo la experiencia de sus alumnos.

Su enfoque del chado se basa profundamente en la investigación y la exploración. Se adentra en la vida de personajes históricos, imaginando los tipos de té que saboreaban y los utensilios que utilizaban. Este enfoque inmersivo la lleva a menudo a peregrinar a lugares de importancia histórica, profundizando aún más su conexión con el pasado.

Su objetivo final es crear una ceremonia del té que no sea una simple demostración de su experiencia, sino una experiencia armoniosa que conecte con sus invitados. Imagina una ceremonia donde el conocimiento y las perspectivas que ha adquirido durante años de estudio se integren a la perfección en el ambiente, permitiendo a sus invitados sumergirse por completo en la belleza y la tranquilidad del chado.

El significado más profundo de la etiqueta de Chado

El chado trasciende la mera etiqueta; sirve como lenguaje universal, una profunda expresión de respeto, cortesía y profundo aprecio por los demás.


Al ser preguntado sobre los principios de etiqueta, Kitajima-sensei introdujo la frase zen «Wa-Kei-Sei-Jaku», que representa las prácticas y la mentalidad esenciales de la ceremonia del té. Esta frase guía a los practicantes del té en su formación continua y dominio del chado:

Wa (Armonía): Crear una atmósfera armoniosa.
Kei (Respeto): Respeto mutuo entre los participantes.
Sei (Pureza): Mantener la limpieza y una mente clara y despejada.
Jaku (Tranquilidad): Lograr la paz interior y la calma.

Kitajima-sensei cree que los principios del chado son relevantes no solo para la forma de preparar el té, sino también para otras disciplinas japonesas caracterizadas por el sufijo "-do" (que significa "camino" o "sendero"), como kado (arreglos florales) y shodo (caligrafía). Sugiere que dominar estas artes implica adherirse sinceramente a las formas establecidas, incorporando gradualmente un estilo personal, lo que finalmente conduce a la verdadera competencia.

Quienes hayan asistido a ceremonias de té podrían preguntarse por qué se intercambian ciertas frases constantemente. Kitajima-sensei explica que expresar preocupación por los demás, incluso con una sola frase, es crucial para crear armonía general y fomentar relaciones interpersonales fluidas.

Por ejemplo, al recibir el té, se acostumbra decir "osaki ni", que significa "adelante, por favor", a la persona que está a su lado. Este gesto de humildad y respeto contribuye a mantener un ambiente agradable durante toda la ceremonia.

El enfoque de Kitajima-sensei sobre el chado va más allá del simple acto de preparar y servir el té. A través de sus enseñanzas, adquirimos una profunda apreciación de la delicada interacción entre historia, tradición y conexión humana que define la tradición del té. Su profundo conocimiento y pasión por el chado ilustran por qué esta antigua forma de arte sigue cautivando e inspirando a personas de todo el mundo.

Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.