Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

The Enduring Beauty of Fine Imari Porcelain

La perdurable belleza de la fina porcelana Imari

De Team MUSUBI

En el siglo XVII, en el corazón de la región japonesa de Hizen, que corresponde a las actuales prefecturas de Saga y Nagasaki, floreció el estilo de porcelana Imari, representando una fusión sublime de brillantez artística y maestría artesanal. Sus motivos, colores radiantes y patrones intrincados encarnan una venerable tradición que sigue cautivando a entusiastas y conocedores.


Sumergirse en el mundo de la porcelana Imari es reconectar con un pasado histórico, que resuena a través de sus vibrantes tonos, elegantes formas y diseños multifacéticos. Esta artesanía atemporal simboliza la armoniosa fusión de la creatividad humana con la esencia de la naturaleza, donde los artesanos transforman las materias primas en exquisitas obras maestras.

Porcelana Imari que cautivó al mundo

La historia de la porcelana de Imari comenzó a principios del periodo Edo (1603-1867 d. C.), cuando el descubrimiento de caolín en Hizen marcó el inicio de una nueva era en el arte de la porcelana japonesa. A medida que la región de Hizen se hizo conocida como zona productora de porcelana, su popularidad y las exportaciones al extranjero propiciaron la creación de diversos estilos. Estos estilos, que recibieron su nombre del bullicioso puerto de Imari, prosperaron y pronto se convirtieron en un símbolo de la porcelana japonesa.
Réplica temprana de Imari, contenedor de agua Sometsuke Sansui

La porcelana Imari recibió una fuerte influencia de la cerámica china y coreana. Mediante el comercio y el intercambio cultural, los artesanos de Hizen fusionaron estas influencias en un estilo que se convirtió en típicamente japonés, con elementos de elegancia, refinamiento y delicada artesanía.

Yi Sam-pyeong (1655-1722 d. C.) es una figura fundamental en la historia de la cerámica japonesa. Nacido en Corea, llegó a Japón durante las invasiones japonesas a finales del siglo XVI. Fue bajo la mirada perspicaz y las hábiles manos de Yi Sam-pyeong que se desvelaron los secretos de la fabricación de porcelana, siendo clave en la creación del icónico diseño "Sometsuke" (azul y blanco). Actualmente, bajo el nombre de Horno Ri Sanpei (Yi Sam-pyeong), sus descendientes honran con perseverancia esta tradición.

En cuanto a los diseños de la porcelana Imari, en la década de 1640, muchos alfareros chinos huyeron a Japón tras la guerra civil y posteriormente influyeron en los diseños de la porcelana Imari. Se cree que el uso de diversos patrones geométricos fue adoptado por los patrones de porcelana llamados Shonzui-De, producidos originalmente en hornos de Jingdezhen a finales de la dinastía Ming. Se distingue por la delicadeza de sus diseños, que abarcan desde paisajes encantadores hasta seres míticos y tapices florales.

En el siglo XVIII, la porcelana Imari se convirtió en un codiciado producto de exportación, sobre todo en Europa, donde era apreciada por su exótico atractivo y su inigualable calidad. La demanda de estas exquisitas piezas desempeñó un papel fundamental en el desarrollo económico de Japón, forjando un legado que aún perdura.

A continuación, presentaremos tres estilos emblemáticos de la porcelana Imari: Kakiemon, Nabeshima y, por último, Kinrande.

Estilo Kakiemon: Pinturas elegantes y la belleza del espacio blanco

Horno Kakiemon

En el siglo XVII, el mundo de la porcelana Imari vio el surgimiento del estilo Kakiemon, llamado así por el alfarero Sakaida Kakiemon (1596-1666 d. C.), quien fue el pionero de la pintura sobre esmalte en Japón.

El estilo Kakiemon logra dibujar líneas finas, delicadas y elegantes. En lugar de un tono intenso y monótono, captura con delicadeza las gradaciones matizadas que recuerdan a las pinturas con tinta china. Famoso por sus elegantes obras de arte coloreadas de estilo japonés, el singular tono rojo es un sello distintivo de la tradición Kakiemon, que la distingue en el mundo de la cerámica. El generoso uso del espacio en blanco se considera comúnmente la "belleza del espacio en blanco".

Su sublime elegancia cautivó el corazón europeo, influyendo en la artesanía de la porcelana y dejando un lugar permanente en la tradición cerámica.

Estilo Nabeshima - Armonía de tonos

Plato con diseño de melocotones, cerámica Nabeshima, período Edo temprano (1680 d. C. - 1720 d. C.), cortesía del Museo de Arte MOA, Shizuoka

El estilo Nabeshima se erige como un logro fundamental en el campo de la porcelana Imari. Originaria de finales del siglo XVII, esta exquisita pieza se elaboraba en hornos gestionados directamente por el dominio Nabeshima, que gobernaba Hizen. Es famosa por su calidad inigualable, su meticulosa artesanía y sus diseños sobrios pero sofisticados. Destinada principalmente a los señores feudales gobernantes, la cerámica Nabeshima representa la cumbre de la cerámica tradicional japonesa.

Los artesanos del estilo Nabeshima se caracterizan por usar una paleta de tonos suaves y elegantes. Este enfoque armoniza a la perfección con el prestigio del horno del señor, personificando un estilo refinado y distinguido.

Los tonos azules están sólidamente establecidos en el esmalte y sobre ellos se añaden pinturas de colores, lo que permite que la armonía total de los colores se organice bellamente.

La porcelana es un lienzo para la auténtica artesanía japonesa, que encarna la belleza y la tradición atemporales. Más que simples motivos, estas son pinturas meticulosamente elaboradas por hábiles artesanos. Representan la elegancia de las flores de cerezo y ciruelo, la gracia de las grullas e incorporan elementos icónicos como abanicos y olas estilizadas, todo ello reflejando la rica herencia de Japón.

Los hornos protegidos por el clan Nabeshima también elaboraban celadón fino. Se les llama celadón de Nabeshima. El vidriado translúcido, similar al jade, del celadón de Nabeshima complementa a la perfección las sutiles formas y las suaves curvas de la porcelana, capturando el juego de luz en una danza fascinante.

Inspirándose en las tradiciones de la dinastía Song china y en las técnicas de celadón coreana, la versión Nabeshima presenta un tallado meticuloso y patrones delicados que reflejan la serena belleza de la naturaleza y la sensibilidad estética japonesa.

Kinrande - Lujo de brillo dorado

La técnica Kinrande en la porcelana Koimari se distingue por su lujoso uso del esmaltado dorado y rojo. El término se divide en "kin", que significa oro, y "ran", que se refiere a secciones o compartimentos. En consecuencia, Kinrande combina elegantemente el oro con otros tonos, predominantemente rojos, segregados en segmentos distintos, dando lugar a diseños elaborados y suntuosos.

El arte suele emplear densos trazos dorados complementados con vibrantes esmaltes rojos, ocasionalmente acompañados de otros tonos. Siendo uno de los estilos de porcelana Imari más lujosos y laboriosos, Kinrande es apreciado por su esplendor, a menudo reservado para eventos trascendentales o mecenas distinguidos. Se inspira en las porcelanas chinas de la era Ming y encontró adeptos particularmente durante el fervor europeo por la chinoiserie.

En el período Edo (1603 d. C. - 1867 d. C.), la escala de las fiestas se volvió más íntima, y los grandes banquetes que antes se celebraban en mansiones señoriales quedaron relegados a un segundo plano. En su lugar, prevalecieron las reuniones más pequeñas y personales, propias de la época. En estas ocasiones, la demanda pasó de platos grandes a cuencos más funcionales. Con un enfoque en la practicidad y la compacidad, se dio mayor importancia a la decoración. Así nació el suntuoso estilo Kinrande, con sus opulentos diseños tanto en el interior como en el exterior. Estos exquisitos cuencos añadían un toque de lujo a cualquier banquete.
("Kakiemon y Nabeshima: La esencia de la porcelana Hizen", Masaaki Arakawa, profesor de Historia del Arte en la Universidad Gakushuin)

El Laboratorio de Porcelana Arita, en la prefectura de Saga, perpetúa el legado del reconocido estilo de porcelana Imari. La empresa fusiona más de dos siglos de tradición con el estilo Kinrande, ideal para la vida moderna.

Preservando la elegancia: la continuación de la tradición de la porcelana Imari

En la actualidad, existen hornos en Japón que conservan la tradición de elaborar porcelana de estilo Imari. Los artesanos combinan colores vibrantes y patrones intrincados que definen la estética clásica de Imari, a la vez que introducen toques contemporáneos para asegurar la vigencia del estilo.

Fundada en 1968, Rinkuro Kiln se encuentra en la ciudad de Hasami, prefectura de Saga. Fundada con la visión de un estilo distintivo y una calidad superior, la fábrica produce piezas atemporales como la impactante Serie Old Imari, que utiliza diseños de porcelana Imari.

Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.